
Los métodos que alargan lo vida útil de la carne se
dividen en físicos y químicos:
MÉTODOS FÍSICOS.
· CALOR: Consiste en aplicar
temperaturas altas para la destrucción de microorganismos.
*Pasteurización: Utiliza temperaturas de 65-75°C se atenúa la actividad de
microorganismos pero su conservación es limitada.

*Escaldado: Es un tratamiento suave de agua caliente a 75°C.
*Radiación: Trata de una exposición directa a rayos infrarrojos y
microondas. Al usar este método debe considerarse el tiempo de exposición y la
intensidad de los rayos.
·
DESECACIÓN: Consiste en la eliminación parcial del agua. La humedad provoca que el alimento sea más perecedero.
DESECACIÓN: Consiste en la eliminación parcial del agua. La humedad provoca que el alimento sea más perecedero.
*Al sol: Pierde de 40-60% de humedad. La elimina mediante la
exposición a los rayos solares, debe mantenerse protegido de corrientes de
aire para evitar la contaminación por microorganismos.
*Aire caliente: Pierde hasta 95% de humedad para este
proceso es recomendable usar herramientas como evaporador u horno, llega a
tener más de un año de vida. Después de la rehidratación sus características no
cambian.
· FRÍO: Inhiben a los
microorganismos utilizando bajas temperaturas. Permiten una conservación a
largo plazo.
1. Lenta: Se deja a temperatura ambiente y luego se
refrigera a 5°C la temperatura se va bajando gradualmente.
2. Rápida: Se pone a temperaturas de -10°C.
3. Por choque: Primero no se pone en refrigeración activa
hasta que la temperatura sea de 0°C.
*Congelación:

1. Rápida: provoca cristales pequeños y en la
descongelación se pierde poca agua.
2. Lenta: provoca cristales grandes y la calidad del
alimento baja al perder mucha agua.
3. Por contacto: se coloca el producto entre dos placas
de metal que contienen líquido refrigerante a -35°C
Los métodos de conservación químicos son aquellos en los
que se le agregan al producto aditivos con conservadores y antioxidantes; estos
no deben utilizarse para ocultar posibles alteraciones.
·
CURADO: se le agregan
sustancias curantes como la sal común, nitratos o nitritos, incluso azúcar o
fosfatos.
El curado sirve para alargar la vida útil del producto,
ayuda a darle una mejor textura, mejora el color y le da al producto un sabor
diferente.
El curado puede ser de dos tipos: húmedo y seco.
*Seco: Llamado salado o salazón que consiste en frotar la
sal en la carne colocándola una sobre otra entre las capas de sal (la sal es
hidroscópica, es decir que tiene la propiedad de absorber agua), estas deben de
estar en un ambiente al 90% de humedad relativa, después de dos semanas se
elimina toda la sal, para hacerlo se puede cepillar o sumergir en agua tibia
(después del agua tibia debe secarse lo más que se pueda para evitar que vuelva a
adquirir humedad), este proceso puede tardad hasta un mes, después se debe
poner al sol o a una corriente de aire seco. Este proceso se da por terminado
cuando la carne este semirrígida.

El ahumado se lleva a cabo en dos etapas: oxidación (con aporte
de aire) y pirolisis (se descomponen los componentes de la madera). Este
proceso le proporciona a la carne color, sabor, aroma y textura diferente, sin
embargo, pierde agua.
*Ahumado frío: Dura de días a semanas (12-24°C).
*Ahumado húmedo: Dura de 2 a 3 días (hasta 30°C).
*Ahumado templado: Dura de 1 a 3 horas (hasta 50°C).
*Ahumado caliente: Dura de 20 a 26 minutos (60-100°C).
Integrantes:
Dennis Arriaga López
Sarai Cárdenas Esquivel
Karen Adianez González Garduño
Lesley Lizbeth López Mendoza
María Fernanda Pichardo Rojas
4-B-M Producción Industrial de Alimentos.
Integrantes:
Dennis Arriaga López
Sarai Cárdenas Esquivel
Karen Adianez González Garduño
Lesley Lizbeth López Mendoza
María Fernanda Pichardo Rojas
4-B-M Producción Industrial de Alimentos.
Evalúan: Andrea Castro Ontiveros, Geovanni Iturbide Orozco
ResponderEliminarbueno pues su blog en cuanto a contenido me parece bueno, esta bien hecha la síntesis de los temas y viene muy fácil de entender pero creemos que les faltaron mencionar algunos detalles menores, acerca de los comentarios pues realmente no podemos evaluarlos ya que hasta el momento no ha habido comentario alguno y para finalizar, el formato del escrito es bueno ya que no presenta errores de ortografía y la redacción está bien hecha, solo un pequeño error de formato en la letra en la parte de frío y congelación, de ahí en fuera todo nos parece correcto.
BUENAS NOCHES LAS OBSERVACIONES DE SU BLOG SON LAS SIGUIENTES:
ResponderEliminar1.- SU PUBLICACIÓN NO CUENTA CON UNA PRESENTACIÓN, TAMPOCO INICIAN CON UNA INTRODUCCIÓN Y OMITEN LAS CONCLUSIONES. SI PUSIERON EL TÍTULO
2.- EL COLOR DE LOS FONDOS CON EL CONTRASTE DE LA LETRA MOLESTA LA VISTA.
3.- OMITEN DATOS IMPORTANTES EN ALGUNOS DE SUS MÉTODOS TALES COMO: TIEMPOS DE CONSERVACIÓN, TEMPERATURAS, CONGELACIÓN POR INMERSIÓN, ACIDIFICACIÓN, FERMENTACIÓN, NO INDICAN EN ALGUNOS GRADOS SI SON CENTIGRADOS O...
4.- SUS IMÁGENES SON REFERENTES AL TEMA, SIN EMBARGO, NO SUBIERON VÍDEOS QUE COMPLEMENTARAN SU INFORMACIÓN, QUE EN ALGUNOS MÉTODOS ES MUY ESCUETA.
5.- NO CITAN SUS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS O DE CONSULTA.
6.- LOS NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DEBEN DE IR EN LA PRESENTACIÓN
7.- EL TAMAÑO DE LA LETRA DEBE SER UNIFORME EN TODOS LOS PÁRRAFOS Y DEBEN MANEJAR EL ESPACIADO ENTRE LOS MISMOS Y LOS TÍTULOS, IMÁGENES O SUBTÍTULOS.
8.- UTILICEN SINÓNIMOS PARA EVITARLA REPETICIÓN DE LAS PALABRAS.
LA CALIFICACIÓN DE SU PUBLICACIÓN ES DE 1.3
Me parece muy interesante esta entrada sobre todo porque mencionan métodos para la conservación de alimentos diferentes a los convencionales y a los que yo ya conocía, muchas gracias por compartir, seguro que en un futuro se utiliza.
ResponderEliminar